Denominadas fotografías post morten, estas imágenes espeluznantes en las que vivos y muertos se hacen una última instantánea juntos fueron una moda arrebatadora en la época victoriana. La llegada de la fotografía en el siglo XIX hizo posible algo que nunca antes había sucedido; tener un recuerdo de los seres queridos fallecidos. ¿Qué te parece a ti? ¿Un curioso recuerdo o una macabra manera de conmemorar a nuestros seres queridos? Desvelamos algunas claves de esta morbosa costumbre decimonónica.
Claves para saber el por qué de esas escalofriantes fotografías de muertos posando como vivos
1.Una ocasión muy especial
Décadas antes de que apareciera el cine y las cámaras de vídeo caseras, la única manera de guardar el recuerdo de un ser querido era la elaboración de retratos. Estos eran muy costosos. Todo cambió con la llegada de la cámara fotográfica que era sensiblemente más asequible que las clásicas pinturas al óleo. Para recordar a sus seres queridos, las personas elegían la cámara pero solamente en ocasiones especiales. ¿Y qué hay más especial e insólito que la muerte?
2.Una pose muy natural
La técnica de las fotografías post mortem adquirió tal relevancia que no era extraño encontrarse con fotógrafos profesionales dedicados en exclusiva a esta clase de instantáneas. Y es que no era nada sencillo encontrar una pose apropiada. Para conseguirlo se servían de numerosas herramientas; soportes metálicos…etc. Algunos, no obstante, no se molestaban en que la persona permaneciera con los ojos abiertos durante las sesiones.
4.Recuerdo de infancia
La muerte en la niñez siempre ha sido un tema entristecedor. Es por ello que muchos padres guardaban el recuerdo de sus hijos fallecidos en curiosas imágenes como esta en las que parecen que el niño está durmiendo junto a sus muñecos.
5.La caricaturización de la muerte en el siglo XIX
Aunque ahora estas imágenes nos parezcan terribles, lo cierto es que es una influencia de nuestro siglo XX y el aumento de la esperanza de vida. Hace apenas un siglo, la esperanza de vida de la mayoría de personas llegaba, como máximo, a los 40-50 años. Además la mortalidad infantil era muy alta por lo que, por así decirlo, era “el pan de cada día”.
6.Los niños, tan normales
En esta imagen se e claramente el contraste de los hijos vivos con respecto a la nejamina fallecida sujeta con uno de los muchos soportes metálicos que se fabricaban en la época.
7.Cuestión de posición social
Mientras que en las familias más pudientes había todo tipo de retoques para las personas fallecidas, no sucedía lo mismo en las que menos medios poseían.
8.Los mejores fotógrafos
En este caso se puede diferenciar como, en unos casos, se hacía hincapié en que las fotografías post mortem parecieran naturales y, en otros casos, no. En esta ocasión, ¿Quién podría identificar a la pequeña de la izquierda como una niña fallecida?
9.Los fotógrafos con menos recursos
O, más bien, las familias con menos recursos se apañaban como podían. En este caso, un adulto servía de soporte de sujeción para el pequeño.
10.Las más naturales
En algunos casos costaba definir si se trataba de fotografías de personas muertas o no. En este caso, una madre con su
hija parece lo más natural del mundo. Esto sería así si no fuera porque la niña está muerta. ¿Qué te ha parecido? Te llama la atención lo insólito e irreverente? En ese caso descubre por qué para nosotros Halloween no existe. ¡Enjoy!
Imágenes: Imgur , io9 , janonomar , viralated ,Zeon Santos , donachis , viralatedflickr , histoterrorifico ,
2 Responses
[…] que te gustan son las leyendas esccalofriantes, más que las frases inspiradoras, ¡Descubre estas 10 fotografías post mortem que te dejarán […]
[…] esto tan escalofriante como a nosotros? Entonces, te quedarás atónito cuando conozcas estas 10 escalofriantes fotografías de muertos que posan como vivos. ¿Un ritual para mantener la inmortalidad, para recordar a los seres queridos o un macabro juego? […]